Autores

AnthonyBerkeley

Anthony Berkeley Cox

Anthony Berkeley Cox (Waldorf, 1893 – Londres, 1971)

Fue una figura fundamental en el desarrollo del género de la literatura detectivesca. Miembro fundador del Detection Club, publicó toda su obra entre 1925 y 1943.

+

Escribió algunas novelas bajo los pseudónimos Francis Iles y A. Monmouth Platts. Su novela Before the Fact fue adaptada al cine en 1941 por el cineasta Alfred Hitchcock bajo el título Suspicion. Destacan títulos como El caso de los bombones envenenados (The Poisoned Chocolates Case, 1929),  El crimen de las medias de seda (The Silk Stokings Murders, 1928) o Premeditación (Malice Aforethought, 1931)

Sus novelas se caracterizan por la agudeza intelectual y el sentido del humor. Las tramas, siempre apasionantes, se aderezan con diálogos ingenioso e irónicos, que acercan el género policial a la sátira e incluso a la parodia. También experimentó con otras vertientes de la literatura criminal, como la novela de suspense y el policial inverso.

Algunas de sus novelas incluyen agudas reflexiones sobre el género detectivesco y sobre la técnica utilizada por el propio autor. Exhibió gran destreza intelectual y una extraordinaria habilidad para la construcción de sorprendentes rompecabezas criminales.

c. brand-redondel

Christianna Brand

Christianna Brand (Malasia, 1907 – Londres, 1988)

Mary Christianna Milne, más conocida como Christianna Brand, es una de las más brillantes escritoras de la Golden Age del género policiaco. También firmaba sus libros como Mary Ann Ashe, Annabel Jones, Mary Roland, y China Thomson. Nació en la Malasia británica en 1907, creció en la India y pasó buena parte de su vida en Londres, donde murió octogenaria en marzo de 1988.

+

Escribió unas veinte novelas para adultos ―de las cuales once son policiacas―, algunos cuentos cortos y la famosa serie infantil Matilda, adaptada al cine por Emma Thompson en la película Nanny McPhee (2005).

Entre sus policiales destacan La muerte espera en Herons Park (Green for Danger, 1944), adaptada al cine en 1946, y La muerte de Jezabel (Death of Jezebel, 1948), que hasta ahora no había sido traducida al español. Ambas pertenecen a la serie protagonizada por el inspector Cockrill de la Policía del Condado de Kent, que aparece por primera vez en Heads you lose (1941).

Sus novelas policiacas destacan por la ironía, los giros inesperados, la riqueza de los personajes, la ambientación opresiva y la capacidad para generar suspense. Sin duda, se puede afirmar que Christianna Brand tuvo un don para confundir y sorprender incluso al lector más avezado.

bernard-capes

Bernard Capes

Bernard Capes (1854-1918) fue un prolífico autor inglés. Publicó más de cuarenta libros de diversos géneros ―poesía, historia y novelas―, además de cientos de artículos en las publicaciones más prestigiosas de su época. Fue, asimismo, editor de The Theatre, la más importante revista victoriana dedicada al mundo de las tablas.

+

Debe su fama a las novelas históricas y al relato sobrenatural y de fantasmas. Entre estos, destaca «The Black Reaper», una de las más inquietantes evocaciones literarias de la Muerte.

Su producción policíaca alcanza su cima con La llave maestra, novela póstuma publicada en 1919.

De él afirmó Chesterton que era heredero de Stevenson y que supo dotar de lirismo y profundidad a los géneros de literatura más populares.

Murió en 1918 víctima de una epidemia de gripe.

paul-halter

Paul Halter

Nacido en Haguenau en 1956, Paul Halter es uno de los más celebrados y prestigiosos escritores franceses de novela policíaca. Se le suele considerar heredero de la tradición del crimen imposible, y cuenta entre sus declarados maestros a Agatha Christie, Gaston Lerroux o John Dickson Carr.

 

«Paul Halter es uno de los mejores cultivadores actuales del crimen imposible. El mejor heredero de Dickson Carr y Gaston Leroux, en ocasiones superior a sus maestros».

Fernando Savater

+

Sus novelas ―ganadoras de prestigiosos premios como el Prix de la Société des Ecrivains d’Alsace, el Prix du Festival de Cognac, el Grand Prix du Roman d’Aventures o el Prix de l’Académie des Marches de l’Est― han sido traducidas a múltiples idiomas y publicadas por todo el mundo, desde Japón a Estados Unidos. En ellas conviven motivos sobradamente conocidos por los aficionados al género: ilusionismo, ambientes brumosos, habitaciones cerradas, vampirismo, mediums, Houdini y Jack el Destripador…

Su maestría en la creación de climas fantásticos solo es superada por la precisión milimétrica con la que diseña sus enigmas.

Who Editorial les ofrece, por primera vez en español, La cuarta puerta, la primera de sus obras maestras.

autores-CYN-2021-ok

Calabuig y Navarro

Autores valencianos que publican juntos bajo este sello. Lo suyo son las novelas policiacas al viejo estilo. Un crimen. Una investigación. Un enigma.

De su pluma han salido Pequeñas criaturas (Wave Books, 2020), Vera (Who Editorial, 2021) y Valle en sombras (Who Editorial, 2022).

+

Noemí Calabuig Cañestro es doctora en Filosofía por la Universidad de Valencia.

Trabaja como profesora de Filosofía. Ha colaborado en obras colectivas sobre la filosofía de Wittgenstein y ha publicado artículos en Revista de Filosofía, Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, Daimon, Teorema, Thémata, Quimera, etc.

Entre sus intereses destacan la metafísica, la teoría del conocimiento, la antropología filosófica, la literatura policiaca y la danza clásica.

 

Manuel Navarro Villanueva es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia y en Filosofía por la UNED.

Trabaja como profesor de Literatura. Ha publicado artículos en revistas como Mito, Culturamas, DXI Magazine y La Soga.

Como autor teatral, ha escrito Carmilla, última representación del grupo teatral Las equivocaciones.

Entre sus intereses destacan la literatura clásica y la medieval, la mitología, la mitocrítica, la novela policíaca y el cómic.

cyn-2021
ellery-queen-redondel

Ellery Queen

Es el seudónimo bajo el cual publicaron sus obras comunes dos escritores estadounidenses, Frederic Dannay (1905-1982) y su primo Manfred Bennington Lee (1905-1971). Es también el nombre del protagonista de muchas de sus novelas y relatos, un escritor de literatura policíaca que ayuda a la policía de Nueva York a resolver casos de asesinatos. Trabajaron como guionistas para el cine y la televisión.

+

Claramente inspirado en el detective aficionado Philo Vance, creado por S.S. Van Dine, el detective Ellery Queen hace gala de buen gusto, distanciamiento y sentido del humor. Resuelve sus casos generalmente con ayuda de su padre, el inspector Richard Queen, de la Brigada de Homicidios neoyorquina, constituyendo una pareja entrañable y cómica.

Sus novelas ―a menudo obras maestras del ingenio y la emoción― suelen contener elementos característicos, como el mensaje del moribundo, la evocación al pasado que regresa para vengarse o los elementos terroríficos y góticos. También es común en sus obras el «desafío al lector», con el que los autores, hacia el final de la novela, rompen la cuarta pared para involucrar al lector en la resolución del caso, dejando constancia de que ya se han introducido todas las pistas necesarias.

Con una amplia producción personal entre 1929 y 1970, entre la producción de los autores destacan la serie de novelas conocida como Ciclo de New York, como The Roman Hat Mystery, The Egyptian Cross Mystery o El misterio de los hermanos siameses (The Siamese Twin Mystery, 1933).

esther-torre-redondo

Esther de la Torre

Ilustradora, pintora, fotógrafa y escritora de poemas.
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia en la especialidad de dibujo.

+

Ha colaborado en varias publicaciones con la revista Pantalla 3.
Colabora como ilustradora con la revista d(x)i magazine.
Actualmente trabaja como profesora de Artes.

dickson-carr

John Dickson Carr

Dickson Carr (1906-1977) fue una de las figuras más destacadas de la Golden Age de la literatura de misterio. Influido por Leroux, Chesterton y Poe, se le considera un maestro de los crímenes imposibles y del misterio de la habitación cerrada.

+

Sus novelas se caracterizan por la fuerza seductora de los enigmas que plantean, que parecen imposibles de descifrar, y por sus sorprendentes resoluciones. Su literatura contiene un componente oscuro, macabro y con alusiones a lo sobrenatural, que forma parte de su indudable atractivo. Destacan en su narrativa la calidad literaria de sus descripciones, la creación de atmósferas opresivas y el agudo análisis de las situaciones problemáticas.
Su detective más conocido, protagonista de El hombre hueco, es el Dr. Gideon Fell. Orondo, incisivo, temperamental y dotado de un extraordinario buen humor, las historias de este singular detective suelen comenzar en un bar.
Otras novelas del autor son Los anteojos negros, Hasta que la muerte nos separe, El tribunal de fuego, Los misterios del unicornio y El que susurra.

mp-shiel-redondo

M. P. Shiel

Matthew Phipps Shiel (1865-1947) fue un prolífico escritor británico y uno de los máximos exponentes de la literatura fantástica de principios del XX.

+

Nacido en la isla de Montserrat, en las Indias Occidentales, se trasladó a Inglaterra en 1885, donde estudió Lenguas y Medicina. Ejerció de profesor y traductor antes de dedicarse a escribir relatos, publicados por The Strand y otras revistas. En sus primeras obras, El príncipe Zaleski (1895) y Shapes in the Fire (1896), se aprecia una clara influencia de Edgar Allan Poe, y en trabajos posteriores, como en The Yellow Danger (1898), también se hallan reminiscencias de H.G. Wells y Jack London. La nube púrpura (1901) llamó la atención del mundo literario inglés y cosechó grandes alabanzas de muchos escritores contemporáneos. En 1929, Shiel revisó la novela para una nueva edición de sus obras y, en paralelo a la campaña de promoción, empezó a desarrollar la leyenda del Reino de Redonda. El autor, que decía haber sido coronado en 1880 primer rey de Redonda (una minúscula y deshabitada isla antillana) con el nombre de Felipe I, dio así lugar a una curiosa dinastía literaria que aún perdura.

ethel-redondo

Ethel Lina White

Ethel Lina White fue una escritora de cuentos y novelas de misterio que vivió durante la primera mitad del siglo XX. Su estilo ―psicológico y dotado para la intriga― la convirtió en una pieza clave en el tránsito de la novela detectivesca al thriller.

+

Nacida en Gales en 1876, mientras trabajaba en el Ministerio de Pensiones dedicaba su tiempo libre a escribir. En la década de 1930 su carrera despegó y llegó a ser tan famosa como sus contemporáneas Dorothy Sayers y Agatha Christie, especialmente después de que algunas de sus obras, como Some Must Watch (también publicada bajo el título The Spiral Staircase, 1933) y The Wheel Spins (1936), fueran adaptadas al cine.
Alfred Hitchcock llevó a la gran pantalla The Wheel Spins (1936) bajo el título The Lady Vanishes. Este fue de nuevo sustituido en español por Alarma en el expreso. El director adaptó asimismo un cuento de White, An Unlocked Window, para su serie de televisión «Alfred Hitchcock presenta». La película The Spiral Staircase, dirigida por Robert Siodmak (1946) se ha convertido en un clásico del suspense. La novela fue llevada al cine de nuevo por Peter Collison en 1975. Otras obras de esta autora son Put Out the Light (1931), Wax (1935), The Third Eye (1937) y While She Sleeps (1940). Murió en Londres en 1944 a los 68 años.

 

«La composición de un buen asesinato exige algo más que un par de idiotas que matan o mueren, un cuchillo, una bolsa y un callejón oscuro. El diseño, señores, la disposición del grupo, la luz y la sombra, la poesía, el sentimiento se consideran hoy indispensables en intentos de esta naturaleza. Ya hemos dado lo suficiente a la moralidad: ha llegado la hora del buen gusto y de las Bellas Artes».
Thomas de Quincey